Playa quemada

La flor azteca

Los monstruos del Riachuelo

El amor enfermo

Marvin

Auschwitz

Adiós, Bob

Playa quemada

La fe ciega

Auschwitz

El Corazón de Doli

La otra playa


10.03.2005

LAS PRIMERAS CINCUENTA MASCOTAS DE LA TIERRA

La historia que voy a contar data de la época en que ningún patrón, por rico que fuera, iba a meter un tractor en un potrero. Los tractores estaban para llevar el acoplado con las bolsas cosidas hasta el puerto, o para salir al pueblo el día de feria. Al potrero entraban los caballos, las máquinas y las mascotas.
Hablo de las máquinas que sacan las papas de la tierra y las escupen hacia atrás. Los caballos arrastran esas máquinas por los surcos. Las mascotas recogen las papas. Cincuenta mascotas cada año, a dos por surco: sólo con eso levanté cien cosechas.
Yo les digo mascotas, cariñosamente, pero son hombres. Llevan las maletas entre las piernas separadas; el que carga está todo el tiempo abierto y flexionando, con el cuerpo inclinado hacia adelante como el de un arquero. Ése ataja las papas al voleo. El otro, mientras tanto, se prepara para entrar al surco. La maleta es una bolsa de arpillera con forma de tubo. La tirada depende del rinde de la papa. La carga depende de la destreza del papero.
Una vez Belisán me preguntó por qué los llamaba mascotas. Belisán era rápido; de esos que cargan la maleta en veinticinco metros. Tenía una Spika a pilas, granos en la cara, fumaba Saratoga y se hacía lavar la muda con la mujer del puestero. Había sido croto, deambulador, pero hacía cinco años que trabajaba levantando cosechas. Siempre conseguía dormir en el galpón, en los catres más cercanos a la matera. Manejaba el hacha. Tocaba "Pájaro Campana" con el peine y un papel de chocolate.
–Porque sí, porque son así, nomás. Como mascotas.
Belisán iba vestido con un overol gris y cubierto por una costra de tierra. A los hombres les pasa como a la papa sucia, que cuando no se la recoge hace mezcla de barro y almidón, y queda con una cáscara que parece corteza vieja. Esa papa es la de segunda, la que se levanta con el rastrojo. A la piel, la tierra se pega con la transpiración. Los hombres así, negros como sombras andantes, con los ojos vidriosos o la voz como único atisbo humano, también eran hombres de segunda: los más pobres, los brutos, los que no habrían encontrado trabajo de ninguna otra cosa que no fuera pelearse con la huella.
El cocinero se llamaba Perico Albarengo. Tenía la mano recogida por una puñalada que le había cortado el tendón. Usaba gorra vasca. Agarraba el cuchillo con tres dedos arrepollados.
La carne me la entregaban en la estancia, día por medio, dos quilos por mascota. Perico seleccionaba los cortes para el primer almuerzo, y mandaba izar el resto del trozo a la punta del árbol más alto, para que oreara.
La comida preferida de Perico era el guiso. Nunca dejaba que nadie le trajera las verduras; él mismo iba hasta el potrero para revolver entre los rastrojos. También iba a otros cuadros, a juntar choclos o sandías. Algunas veces lo acompañé a deschalar. Pelaba las barbas a golpe de cuchillo, brutalmente, como si el campo le hubiera hecho algún mal y al mismo tiempo le diera, en el maizal, la oportunidad de desquitarse.
Cada quince días asábamos carne sobre una reja de arar. Perico le hacía cavar un pozo a su ayudante de turno o a Leguisamón –Legui, para los que lo conocíamos de otras cosechas, y sabíamos que era un alcahuete–. En el pozo enterraba los costillares. Los envolvía en arpillera y los metía un metro y medio abajo, tapados por la tierra, durante cinco o seis horas. Después los sacaba, los sazonaba, los asaba del lado de los huesos. La carne así cocida se tierniza. Los ayudantes de Perico siempre cambiaban: eran a los que les dolía demasiado la cintura, de tanto flexionar en el surco.
Por lo demás, todo el mundo hacía pozos. Legui, que era rápido con la pala, también hacía la cachimba. Se untaba las manos con grasa de chancho, para cuidarse la piel. Cavaba hasta el agua surgente; fácil, seis metros. Esa agua era la que se tomaba, y la que se usaba para enfriar. Cada mascota bajaba hasta ahí sus jarros y sus botellas atadas con cuerdas. Cada mascota identificaba el extremo libre con algo: una lata, una horqueta atada, un cencerro de esos que a veces se encuentran en el campo, y delatan una oveja desaparecida. El cencerro tenía sus ventajas: si alguien se levantaba de noche, a robar, sonaba la campana.
Los demás pozos estaban en el bosque.
Cada mascota tenía su árbol; cada árbol era un tocador; al pie de cada árbol hacían los pozos. El jabón, el espejo, la radio, el peine, la hojita o el vidrio de afeitar se colgaban de clavos. En los pozos enterraban las demás cosas. Los más pudientes tenían un cofre, algunos lo cerraban con candado. La mayoría guardaba sus propiedades en bolsas de arpillera. Todo iba enterrado. Desde la muda hasta la petaca, la tabaquera con el carusita y el yesquero. A las armas se las tenía prohibidas, como el vino, pero todos portaban y tomaban. Si las armas pasaban de puntas me venían a avisar, y yo hacía que las enterraran más lejos. Para eso era el capataz, y hasta el mal año en que pasó lo que voy a contarles, jamás había tenido problemas.
Ese verano hizo más calor que nunca.
El campo se llenó de unas moscas gordas y verdes que hacían un ruido pesado, como a molino. Volaban en círculo alrededor de nuestras cabezas. Escucharlas daba sueño o violencia; hasta Belisán parecía molesto. Entonces llegó Estriche. Era gringo, de Yugoslavia; tenía un malhumor permanente y una cicatriz en el cuello, como si alguna vez lo hubieran degollado y hubiera seguido, inexplicablemente, con vida. El tractorista del Hanneman, Simón Baldaracena, lo había visto matar un ternero de un puñetazo en la cabeza. Estriche comía solo, nunca hablaba con nadie y se quedaba los domingos.
Las mascotas ansiaban el domingo, porque era franco e iban al pueblo. Se lavaban la ropa con azul y agua de lluvia, con la que también se lavaban el pelo. Cuando se bañaban, los hombres imitaban a los pájaros: sacudían las cabezas mojadas, silbaban. Se vestían; los que podían se engominaban con brillantina Lord Cheseline. Cada uno frente al espejito de su árbol. Cada uno con su peine, con su pañuelo de color. Los que tenían, se ponían el Far West y las alpargatas con suela de goma. Los que no, refregaban bien las bombachas en la laguna, y el sábado le dormían arriba, para que el peso del cuerpo se las planchara. Y se ataban las alpargatas prolijamente, con hilo sisal, para que no se les salieran de los pies.
Viéndolos un domingo sobre el acoplado del tractor, cambiados y felices, uno se daba cuenta de quién mascaba tabaco y quién no. Los que mascaban tenían los sobacos marrones, del sudor que nunca salía, por más que los frotaran con jabón Federal. Los sobacos de los otros eran blancos, aunque las camisas fueran de color. A veces, Simón Baldaracena hacía bajar a alguien: a un sucio; casi siempre a un alcahuete, a Legui. A los demás los llevaba y los traía de vuelta a la madrugada. Casi siempre llegaban borrachos o golpeados. Legui se quedaba llorando.
Los que no iban al pueblo, por algo era. Estaba Belisán, por ejemplo, que juntaba para mandarle plata a la madre, e ir al pueblo era un gastadero inútil. Estaban los enfermos, y Legui. Perico no iba, porque lo buscaba la policía.
Estriche, ya lo dije, también se quedaba los domingos, aunque nadie sabía por qué. Hasta que le vimos el revólver. Legui vino con el cuento: que lo llevaba en la cintura, que por eso usaba la Lavilisto celeste fuera del pantalón. Ese mediodía, Perico le sirvió a Estriche entre los primeros, como a los que trabajaban mejor y hacían camarilla. Comer primero es comer carne, porque la carne flota. En todas las jaurías pasa lo mismo: los débiles comen al final. Como capataz, me le acerqué. Me miró como quien mira un alacrán. Me enseñó la culata de hueso ceñida a su cincha y me hizo "no" con la cabeza.
Yo soy un tipo de pocas ideas, pero fijas. Me dije que si Estriche no entregaba su arma, se tenía que ir. Me dije que no quería un tipo así entre mis mascotas. Me dije la palabra "carajo", porque el tipo pegó media vuelta y, así como así, lo dejé alejarse.
La voz se corrió, y nadie quiso hacerle de pareja en la recolección. ¿Por qué todos debían enterrar sus facas, sus sevillanas, sus punzones, y el gringo no? Los que le mandaba de compañero simulaban dolores de cintura. Al final de las tardes se los reconocía por el olor a Untisal, y porque estaban hinchados del pan que les pasaba el cocinero.
Estriche, entonces, exigió un catre.
Hasta ahí había dormido en el suelo, sobre su propia maleta, como cualquier recién llegado. Lo que tenía que ser. Estriche argumentaba que lo habían dejado solo en el surco, y eso había que pagarlo. Belisán le salió al frente: nadie tenía por qué pagarle nada. Estriche lo miró de refilón. Mariñaca, para que el asunto no se complicara, le cedió su colchón.
La carne de arriba de los árboles se reseca en la superficie, aunque quede fresca por dentro. Tanto se seca que parece una cáscara, como la piel de Belisán el día que me habló. Fue en el bosque. Las mascotas se confundían con las sombras, cuando se acercaban a los árboles. A veces se veía la brasa de un cigarro. O unos dientes, si se limpiaban la boca con el revés de la mano, para tomar café. Mariñaca, que tenía los ojos celestes, era el único fácil de distinguir. Reconocí a Belisán porque me dijo que era él. También dijo:
-Déjenlo que trabaje. Cuando se le humedezca la pólvora por la transpiración, lo parto a hachazos.
Me extrañó en Belisán, un hombre tan pacífico. Le creí, pero no dije nada. Los que se ocuparon de decirlo fueron los alcahuetes. Para colmo Legui, en esa época, había empezado a lavarle la ropa a Estriche, como si fuera su criada.
El hombre aislado toma mucho; ginebra, vino, caña. A la caña de azúcar le agregan unos duraznitos para comer de postre, o para regalarles a las mujeres, cuando se van al pueblo. Son jornaleros, y la mayoría vienen engañados: tienen que cobrar por día, pero les abren una cuenta en el boliche para el fiado, y al final terminan no cobrando nada. Levantan la papa, el trigo. Se quedan sin aire en los maizales, y el verano pasa y las únicas mujeres que tienen son las del recuerdo.
Un domingo a la noche nos habíamos quedado los cinco de siempre. Perico cocinó liebre a la criolla, en un disco de arar. Había cazado las liebres con la trampera. Belisán le hizo de ayudante para cortar verduras. En la radio sonaba, latoso, un chámame. Estriche y Legui habían desaparecido. Me extrañó. Los busqué en las letrinas y en el campamento. Cargué el sol de noche; bajé hasta el bosque. Ahí.
A la mañana siguiente le pregunté a Legui si no le daba vergüenza. Él se quejó de que le habían mordido el jabón, que era la segunda vez, y que no iba a soportarlo más. También dijo que muchos estaban esperando que a Estriche se le mojaran las balas. Por eso lo habían dejado trabajar solo, para que transpirara más. Pero no iba a pasar otra cosa que esa mojadura.
–Puto de mierda –dijo Belisán.
Estriche lo escuchó, pero no agregó nada. Al otro día se llevó a Legui para que le hiciera de compañero de surco. Le gritó todo el tiempo; lo sopapeó. Cuando lo vio bien agotado, lo mandó a buscar a Belisán. Legui dijo que Estriche lo esperaba en el claro, y que no iba a disparar su treinta y ocho. Promesa. Que iba ser a fuerza de golpes, nomás. Sin hacha.
Las trompadas eran cosa del pueblo; cuando la pelea pasaba al claro, uno de los dos se quedaba para siempre. Me sentí culpable. Yo no había sabido pararle el carro a tiempo al yugoslavo; Belisán no tenía nada que ver. Mariñaca le dio su punzón, para que lo llevara escondido entre las ropas, pero él dijo que no. Cerró los puños y salió caminando para el claro. Las moscas verdes habían empezado a volar recto, como si fueran balas.
Al tipo que se iba, o que caía en cana, se le incautaba todo. Las cosas personales de los muertos se repartían entre los otros. El catre pasaba a ser del más guapo de los que dormía en el piso. La maleta se quemaba.
Sin embargo, cuando Belisán no volvió, nadie se animó a tocar nada. Como si sus cositas fueran sagradas. Simón, Perico y Mariñaca decían haber oído un tiro. Según Estriche, Belisán había salido corriendo, “cagado en las patas”. Nadie le creyó, pero tampoco nadie encontró su cadáver.
Completé el bagayo de Belisán con la Spika, los Saratoga sin fumar. Cerré la maleta ante el silencio de las mascotas. También había una birome, una yilé a medio oxidar, una caja de fósforos Fragata, unas Boyero negras con suela de goma, dos camisetas nuevas, el jabón blanco, un cepillo de dientes, la foto de su madre y una petaca de ginebra Llave. Las cosas en la vida de un hombre derecho.
Al final de las cosechas, en la calma, viene la especulación. Una estiba enorme de papa significa más trabajo, pero menos dinero. Legui terminó desmoronándose en la huella. El resto de las mascotas acabó sacándolo a patadas del cuadro, cuando Estriche se hizo a un lado. La bendición de la cosecha es la propia condena. Perico quemó las pertenencias del alcahuete sin revisarlas.
Así fue como me quedé con dos mascotas menos, a una semana de terminar de levantar el campo. Un problema. Parecía imposible que alguien viniera a ofrecerse estando la cosecha tan avanzada. Pero apareció solo. Era alto, macizo; ya estaba sucio de antes, como si lo hubieran echado de otro potrero. Le pregunté el nombre y me dio un papel escrito. Tenía los ojos hundidos en la costra de la cara, como escondidos detrás de una máscara gruesa. Estriche había encontrado, por fin, su compañero.
Las apuestas comenzaron a correr. Una damajuana de tinto Crotta contra unas bombachas Ombú que todavía brillaban. Medio litro de moscato contra un atado de mentolados Dr. Pinn. Quién le lavaba la muda al otro. O moneditas. La competencia entre Estriche y el nuevo estaba sellada.
Verlos trabajar cansaba. Solos, se disputaban la huella; sacaban las maletas hasta el borde y bajaban la línea a veinte metros, veintiuno. Nunca vi nada igual. El nuevo azuzaba al caballo para apurarlo, y no se tomaba descanso. Estriche no se podía quedar atrás, pero flojeaba. No estaban haciendo trabajo de humanos.
A la hora de comer, el nuevo casi no probaba bocado. Perico le daba carne, más que a Estriche o a mí. Pero él apenas si comía. Tampoco habló. Se pasaba el rato sentado, mirando el horizonte. Después apoyaba el plato en el suelo y los perros se le agolpaban alrededor.
Mariñaca opinaba que traía mala suerte. Los demás solamente apostaban, sin comentar. El nuevo dormía directamente sobre el rastrojo, a descubierto.
–A que tampoco se baña para el domingo.
–Si él se queda, me quedo.
Yo también vislumbré que iba a haber un problema. Llegó el franco. Las mascotas se habían convertido en espectadores; el Hanneman de Baldaracena se fue con el acoplado casi vacío. Tuve que conseguir una Mundial para escuchar el turismo carretera. Perico me ayudó a conectarla a la batería. El sonido salía cascado, pero igual armó la reunión. Perico hizo bifes a las brasas. Se le sacan los pellejos, nervios, grasa; se los lava bien con agua fría; se los golpea en el almirez; se los sazona y se los extiende sobre una cama de brasas vivas, bien soplada. Manjar. Invitaba Mariñaca, que había derribado un novillo perdido. Las mascotas estaban contentas. Jugaron al fico, al truco, al mus. Con poco ruido. Ni Estriche, ni el nuevo, habían comido. Todos estábamos esperando el desenlace, inevitable como la lluvia.
La matada de un animal se hace con el revés del hacha. Un novillo degollado deja rastro; hay que voltearlo antes con un mazazo. La sangre y la marca son la evidencia del delito. Lo depostaban ahí mismo. Le sacaban el cuero, y en el lugar de la marca se lo quemaba bien. El animal quedaba blanco. Después hacían un pozo y enterraban el cuero, la sangre, los huesos.
Los perros se juntaban. Eran perros gordos, de cuando el campo era territorio de matanza.
Nadie supo cómo se inició la pelea. Lo cierto es que Mariñaca le revoleó al nuevo una faca afilada, que fue a caer a un metro de sus pies. Estriche había sacado una punta de hierro que tenía canaleta. El nuevo levantó lo que le habían ofrecido. Salieron para el claro.
Perico fue atrás. Atrás de Perico fuimos los demás. La carrera siguió cascoteando sola en la radio: nadie supo quién había llegado antes a la raya. Pero todos vimos el duelo. Le dije a Estriche, una vez más, que dejara el revólver. Al nuevo no parecía importarle: tenía las rodillas flexionadas como para atajar la papa. No podíamos verle los gestos porque estaba con la costra de siempre. El gesto de Estriche sí se vio: frunció la nariz e hizo que no con la cabeza. Agregó:
–No la voy a usar, no la voy a entregar.
Se enrolló la maleta en el brazo izquierdo, como protección. Le tiré otra al nuevo, pero la apartó con el pie. El sol se estaba metiendo en el horizonte; a Estriche se le reflejó en la mirada.
Fue cuestión de minutos. Los duelistas se midieron: la faca del nuevo estaba firme, mientras que a Estriche le temblaban las manos. ¿Sabría que iba a perder? Algunos se habían traído sus botellas. Vi pasar un billete y un manojo de vales para comprar. Los filos trazaron un dibujo inestable. Tuve un mal presentimiento, pero lo dejé ir. Hasta que el nuevo le asestó a Estriche una púa en el brazo derecho, y todos pensamos que ya no iba a poder recuperarse.
En las riñas de gallos, hasta los más punzados pueden renacer. Como a veces también pasa en las peleas a puñetazos, cuando los contendientes son pesados. Pero nunca pasa en las peleas a cuchillo. Herida en el brazo diestro es herida mortal.
Así lo vimos. Y así lo debió haber visto, también, Estriche, cuando el nuevo le asestó la segunda puñalada en el hombro derecho, por encima de la clavícula. Puso rodilla en tierra y puteó. El nuevo dio un paso atrás, esperando a que Estriche se levantara. Cuando se levantó, ya empuñaba la treinta y ocho. Un rumor corrió entre los que estábamos mirando. Estriche soltó la punta, por cuya canaleta jamás volvió a correr la sangre. Apuntó al pecho del nuevo y le vació el cargador.
Lo puedo jurar: los seis tiros dieron en el blanco, a quemarropa.
Seis tiros de treinta y ocho. Le tendría que haber hecho un revoltijo.
El nuevo apenas si se inmutó. Los tiros lo sacudieron, pero no lo amilanaron. Juntando fuerza quién sabe de dónde, dio un paso al frente y asestó cuatro golpes. Atónito, Estriche, y quieto, se dejó perforar. La cuarta puñalada le había dado sobre la cicatriz del cuello. Ahí quedó la faca, clavada. El nuevo la soltó, y con ella soltó el cuerpo inerte de Estriche.
Vimos al nuevo apartarse hasta un peñón. Lo vimos sentarse de espaldas a nosotros, sin marcas de bala, ni agujeros de salida. Lo imaginé sangrando en silencio. Inclinó hacia abajo la cabeza y se quedó quieto.
Mariñaca fue a recobrar su faca, pero en vez de sacarla para arriba, la empujó y la giró sobre la cicatriz. Perico se acercó con el hacha para saltar las vértebras. Simón hizo los pozos. Enterraron la cabeza separada del cuerpo, y al cuerpo con las rodillas para abajo, para que no volviera. Los efectos personales de Estriche casi no hicieron humo. Al revólver me lo dieron, y lo guardé.
El nuevo estuvo quieto por horas. La luz de la luna le blanqueaba el cuerpo, que parecía dormido. Todos lo mirábamos hipnotizados.
Perico hizo un sancocho con lo que había sobrado y unas papas. Hizo salsa de tomate. Sirvió el primer plato y fue a dárselo; con vino, con un pan. Llevaba la cuchilla abrazada entre sus dedos mochos. Se acercó despacio, para no asustarlo, en el caso de que estuviera vivo. Dijo "aquí tiene", y apoyó el plato en el suelo. El nuevo no lo oyó. Perico extendió la punta de su cuchilla hasta el hombro de barro. Apenas lo tocó, cayó un terroncito, y la cáscara del hombre se deshizo en cenizas. Adentro no había nada.
Si todo el tiempo había sido hueco, si había sido solamente una costra, un espesor de tierra con forma de hombre, eso es algo que nunca sabremos. “No se le veían los ojos”, diría alguien, después. “Ni tenía dientes, ni nombre. Ni ganas de comer”.
El lunes a la mañana regresó Belisán. Vivito y coleando, como un perro.
Nos abrazamos; todos lo querían tocar y contarle. Traía una carta entre las manos. La carta, dijo, estaba firmada por mí. Me agradecía que se la hubiera escrito. Le devolví la maleta con sus cosas. Le pagué lo que le debía.
Se la leyó a los otros. Yo lo escuché con atención. En la carta le pedía que volviera, aunque más no fuera a visitarnos. Que era bienvenido, en la próxima cosecha y en todas las que hubiera. Que le habíamos cuidado la Spika, y se la habíamos apagado, para que no se le gastaran las pilas. Y que Estriche ya no existía. Firmado: el capataz.
Las mascotas estaban felices. Mariñaca dijo que había sido un buen gesto escribir esa carta; que hablaba muy bien de mí. Porque no supe qué contestarle, le agradecí. Cuando Perico me sirvió doble carne, me sentí avergonzado. Pero... ¿qué iba a hacer? No había aceptado la situación por mandarme la parte; lo hice para que terminara todo de una vez. ¿Qué tipo de demonio ajusticiaba a un patotero y después mandaba una carta a nombre de otro? Lo hice para ponerle un final a las cosas.
No sé escribir.

Gustavo Nielsen nació en Buenos Aires, en 1962. Es arquitecto y escritor. Como arquitecto ha realizado obras en Capital, Buenos Aires, Córdoba, San Luis y Montevideo. Desde 2008 comparte el Galpón Estudio en el barrio de Chacarita junto a los arquitectos Ramiro Gallardo y Max Zolkwer. Ha ganado el Tercer Premio para el Parque Lineal del Sur (asociado a Max Zolkwer), el Primer Premio para el Oasis Urbano Magaldi Unamuno, Tercer Premio Cenotafio Las Heras y Mención en el Oasis Boedo (asociado a Max Zolkwer y Ramiro Gallardo), Mención en el MPAC (asociado a Sebastián Marsiglia), Mención en el Pabellón Frankfurt 2010 (asociado a Max Zolkwer y a Sebastián Marsiglia) y Primer Premio en el concurso internacional para el Monumento a las Víctimas del Holocausto Judío (también asociado a Sebastián Marsiglia). Escribe notas sobre ciudad y diseño en el suplemento Radar, de Página 12. Ha publicado “Playa quemada” (cuentos, Alfaguara), “ La flor azteca” (novela, Planeta), “El amor enfermo” (novela, Alfaguara), “Marvin”, (cuentos, Alfaguara, "Auschwitz" (novela, Alfaguara)y “Adiós, Bob” (cuentos, Klizkowsky Publisher) , “Playa quemada” (cuentos, Interzona), “La fe ciega” (cuentos, Páginas de Espuma, Madrid), “El corazón de Doli” (novela, El Ateneo) y “La otra playa” (novela, Premio Clarín Alfaguara 2010).

gesnil@gmail.com

ADIÓS, BOB
FOTOS DE TUTUCAS
TUTUCAS
ÚLTIMAS CINCO FOTOS DE MARVIN
GUIÓN MARVIN
FOTOS DEL CORTO MARVIN
MARVIN
COURTESY COFFEE ON THE BUSES
EL CAFÉ DE LOS MICROS
LAS FOTOS

julio 2005
agosto 2005
septiembre 2005
octubre 2005
noviembre 2005
diciembre 2005
marzo 2006
mayo 2006
octubre 2006
enero 2007
septiembre 2007
noviembre 2007
mayo 2008
junio 2009
julio 2009
diciembre 2009
enero 2010
marzo 2010
abril 2010
mayo 2010
junio 2010
julio 2010
agosto 2010
octubre 2010
diciembre 2010
enero 2011
febrero 2011
marzo 2011
diciembre 2011
enero 2012
junio 2012
julio 2012
agosto 2012
septiembre 2012
octubre 2012
noviembre 2012
enero 2013
febrero 2013
mayo 2015
junio 2015
noviembre 2015
junio 2016
julio 2016
agosto 2016
marzo 2017
julio 2017
diciembre 2019
enero 2020
enero 2021
diciembre 2021
abril 2022
agosto 2023
septiembre 2023
enero 2024

Powered by Blogger

Suscribirse a Entradas [Atom]